COLOMBIA PAÍS DEL CUERO
- Lego's Marroquinera
- 17 sept 2016
- 3 Min. de lectura

-La actividad manufacturera ha sido seleccionada por el gobierno nacional como uno de los mejores productos prioritarios. -El cuero entra a competir en el mercado internacional con el 50% de la producción nacional. Colombia, el octavo país en cría de ganado a nivel mundal, produce hoy las pieles más finas del mundo. Así lo confirma la creciente demanda que sobre las manufacturas de cuero reclaman mercados exigentes como los de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y países del Caribe. El liderazgo que hasta hace algunos años ostentaban Argentina, Brasil y Uruguay en América latina lo han sabido acaparar los fabricantes colombianos.
Por eso no es raro encontrar en las vitrinas de las principales capitales del mundo, los artículos nacionales despertando el interés y la admiración de propios y turistas que aprecian en ellos productos finos, cien por ciento cuero. La artesanía de artículos de viaje, marroquinería--bolsas, maletas de mano, portadocumentos, carteras y artículos pequeños--, y confecciones, constituyen la muestra internacional de lo elaborado en nuestro país. La industria del cuero y sus derivados tiene según lo manifestado por Mario Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Manufactureros del Cuero, posibiliades excepcionales no solo para el consumo doméstico, sino para atraer y retener la demanda Internacional que ve en la curtiduría colombiana, técnica, sofisticados diseños y precios competitivos. No sin razón esta actividad ha sido seleccionada por el gobierno como una de las líneas prioritarias y de mayor interés dentro del llamado plan de exportaciones. Los artículos elaborados en cuero al entrar a competir en los mercados internacionales con el 50% de la producción nacional, le generan al país divisas y una alta participación de mano de obra. Se estima que en esta última década no menos de un millón de personas han tenido ocupacion en este sector, que para el próximo año tiene como meta exportar más de 60 millones de dólares. A juicio de los expertos la industria del cuero ha ocupado un destacado lugar dentro de la economía nacional. El tratamiento de las pieles y, en general, todo su proceso es una de las profesiones de mayor arraigo y tradición en Colombia. Las fabricas esparcidas a lo largo y ancho del territorio nacional cuentan con personal especializado que asegura un impecable acabado en los artículos elaborados.
El número de establecimientos y la heterogeneidad de los mismos en cuanto a tamaño y niveles tecnológicos dan cuenta de una industria altamente mecanizada y la existencia simultanea de talleres familiares--tanto en la curtiduría como en su elaboración-donde todas las operaciones se realizan en forma manual. En este sentido, la tecnificación, aún en pleno desarrollo, se ve limitada por la exigencia de los productos terminados en cuero. La excelente confección y la apariencia estética de los artículos sólo puede ser garantizada por una cuidadosa labor artística y manual de los artesanos. La marroquinería colombiana basa su éxito en dos elementos fundamentales: calidad y diseño.
La participación agresiva de los exportadores de la industria del cuero sólo se loqra mediante la comercializacion combinada de cueros curtidos y manufacturas si se quiere obtener las divisas que para 1990, según cálculos de Proexpo, deberán llegar a los 115 millónes de dólares. Se puede afirmar que las bajas tasas de reproducción de ganado y los problemas de escasez de materia prima constituyen el más serio obstáculo para un desarrollo progresivo de la actividad curtidora en el país. IMPORTANCIA DEL MERCADO INTERNO Si bien es cierto que a base de esfuerzo, trabajo e ingenio Colombia ha logrado abrirse paso en los mercados internacionales los problemas de abastecimiento de pieles y cueros crudos no le permiten ampliar su oferta en los mismos. La industria del cuero destina el 50% de su prodúcción a Europa, Estados Unidos, Canadá, zonas del Caribe y Oceania. El resto lo utiliza en el mercado interno. Asegura el presidente de la Asociación de Manufactúreros del Cuero, Mario Hernández, que ningún industrial de este sector se dedica exclusivamente a exportar sus pieles o artículos terminados, le interesa y le es fiel al mercado nacional, pues no desconoce que gracias a este consumo se protege de factores como la caída de precios en el exterior y de las medidas proteccionistas de los países importadores.
Comentarios